Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
Diario Inclusión
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud
No Result
View All Result
No Result
View All Result

La Sole: biografía de la artista que supo cautivar a la Argentina

La chica de Arequito que cambió el vínculo del público con el folclore, supo de perseverancia y superación para alcanzar el éxito.

Redacción by Redacción
10 abril, 2025
in Cultura
0
0
SHARES
0
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en Whatsapp

Soledad Pastorutti nació el 12 de octubre de 1980 en Casilda, ciudad vecina de Arequito, provincia de Santa Fe de donde es Orionda. Hija de Griselda Zacchino, una profesora de danzas, y Omar Alberto Pastorutti, mecánico, quien le inculcó su amor por el folclore argentino. Creció en un ambiente tranquilo junto a su hermana menor, Natalia.

También podría gustarte

Oportunidad federal: la Sinfónica de Salta abre un concurso nacional para compositores

Concurso público 2025: el Ballet de la Provincia de Salta abre 44 cargos para bailarines titulares

Salta celebra la diversidad cultural con una muestra de trajes típicos de colectividades

Desde muy pequeña soñaba con cantar y ya se imaginaba haciendo shows musicales, usando desodorantes y palos de escoba como micrófonos. A los cuatro años de edad le escucharon cantar por primera vez en el baño. Debido a la personalidad que emanaba, era recurrentemente llamada para salir en los actos del colegio. Incluso, en las horas libres se subía a los bancos a cantar para sus compañeros, pues su padre que le incentivó a presentarse en las peñas o en cualquier evento al que pudieran asistir.

Subió a un escenario a cantar por primera vez a los ocho años en la Fiestas de la Soja de su provincia, donde impactó al público presente con su energía y su potencia. Poco a poco empezó a hacerse conocida y a llamar la atención por su inusual timbre de voz. En los ratos libres repartía diarios para ayudar a su familia. Como se había hecho bastante conocida, tocaba por el choripán y la gaseosa.

Poco a poco empezó a recibir dinero, lo cual contribuía enormemente a la situación económica de su familia. Logró grabar un primer demo «A Mis Amigos», el cual promocionaban y vendían en familia en cada salida. Hubo ocasiones en que no les alcanzaba para el combustible, por lo que su padre se las ingeniaba para obtenerlo con una manguera de los autos que tenía para reparar. De este modo, podían viajar a las peñas de los distintos pueblos, con lo que les pagaban y con la venta de los cassettes, reunían algo de dinero para devolver el combustible, pagarle a los músicos y afrontar algunos gastos.

Así pasó su preadolescencia recorriendo el interior del país, actuando de pueblo en pueblo los fines de semana, siempre acompañada de toda su familia. En 1994, hace una reversión de su primer trabajo llamado Pilchas Gauchas, según la cantante, grabado en tan solo 8 horas en el baño de un estudio de grabación. Su máximo objetivo era llegar a la Fiesta Nacional del Folclore de Cosquín, y su repercusión en las peñas que circundaban el predio hizo que fuera posible su convocatoria, pero quedó fuera por una disposición que impedía que menores de edad actuaran en televisión después de la medianoche. Esto dejó muy desanimadas a las hermanas PastoruTti, sintiendo una enorme vergüenza de volver a su pueblo, ya que todos tenían muchas expectativas de verlas en
televisión.

Posteriormente, se presentó en la peña de César Isella, quien sería su padrino artístico. Junto a
su hermana Natalia, continuó haciendo presentaciones en peñas y eventos, teniendo un fructífero año. En 1996, y con apenas 15 años de edad, Soledad volvió al festival de Cosquín, luego de haber pactado con su padre que si no llegaba a actuar, prefería dejar todo de lado, pensando que no era lo suyo. Esta vez sí logró presentarse. originalmente debía cantar dos temas, pero el clamor del público hizo que terminara cantando cuatro. El éxito de esa noche fue tal que se consagró como revelación del festival y recibió el premio Cosquín de Oro, siendo televisada en vivo para todo el país.

Arequito la recibió de la mejor manera. Fue su característico revoloteo del poncho lo que la hizo adueñarse de los escenarios. Su relación con dicha prenda nació en la localidad de Galfes, provincia de Santa Fe, cuando una espectadora acompañó las canciones de Soledad con ese ademán, cosa que la artista respondió inmediatamente con el poncho que llevaba para abrigarse.

Firmó con la discográfica Sony Music y en 1996 editó su primer álbum, Poncho al Viento. La discográfica acordó que para renovar el contrato debían vender al menos 5.000 copias. Omar Pasturutti, su padre, se encargó de comprar de a poco esas 5.000 copias, venderlas y distribuirlas por su cuenta. Finalmente, este trabajo que no tuvo una gran campaña de marketing, vendió más de un millón de copias en muy poco tiempo. Contó con los éxitos Alma, Corazón y Vida, Entre a mi Pago sin Golpear y Adonata. Comenzó a recorrer los pueblos y ciudades de toda la Argentina y al año siguiente editó su segundo álbum, La Sole, con Kilómetro 11, Las Moras y Que Nadie Sepa mi Sufrir.

Los ecos de su voz llegaron a Buenos Aires. Sus dos primeros álbumes treparon en listas de ventas a tal punto que ambos competían por el primer puesto. Finalizó ese año llenando 10 veces el prestigioso teatro Grand Rex.
De repente era la artista más famosa del momento.

Ya en 1998 duplicó la cantidad de presentaciones en Buenos Aires y se convirtió en la representante argentina
seleccionada por Sony Music para interpretar la canción, Los sueños de Todo el Mundo, incluida en el álbum editado a nivel internacional con motivo del campeonato mundial de fútbol. También acompañó oficialmente al seleccionado argentino en Francia 98.

Aquellos conciertos en el Grand Rex se convirtieron en su primer álbum en vivo, editado a finales de ese año bajo eltítulo A mi Gente. Recibió disco de diamante por sus dos primeros trabajos, reconocimiento obtenido por muy pocos artistas en el mundo.

Además, Sony Music Argentina la reconoció como la artista que produjo las mayores ventas en menor tiempo de la historia de la compañía. En 1999 incursionó en el cine siendo la protagonista del film, La Edad del Sol, e inmediatamente se convirtió en el éxito de la temporada. Ese mismo año, el reconocido productor cubano estadounidense Emilio Stefan se convirtió en el productor artístico de su cuarto álbum, Yo si Quiero a mi País. Dicho álbum, grabado en Miami, acercó a Soledad a distintos ritmos de Latinoamérica, dándole impulso para realizar giras por países como Uruguay, Paraguay, Chile, México, Estados Unidos, España y Perú.

En el año 2000 llegó al Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar, donde puso a bailar y a cantar a su exigente público, logrando la gaviota de plata. También actuó en el Festival Folclórico de Martínguez, Francia, donde fue declarada revelación. Los diarios hablaban de la llegada del fenómeno Soledad a Europa. A su regreso grabó su quinto trabajo, Soledad, con temas como Propiedad Privada, El que Toca Nunca Baila y Luna
Cautiva, se convirtieron en éxitos rápidamente.

En 2001 convocó a Alejandro Lerner para producir Libre, álbum que llegaría a los principales medios radiales de la mano de Tren del Cielo. Al año siguiente volvió a pisar el suelo chileno en Viña del Mar, donde su actuación fue
reconocida como una de las más importantes de esa noche, recibiendo la codiciada Antorcha de Plata.

Seguiría presentándose por toda Latinoamérica, y decidió finalizar el año homenajeando a Horacio Guaraní, uno de los cantautores más influyentes de sus inicios, y uno de los referentes de la música popular argentina. Realizaron juntos un show en el Estadio Luna Park. Este suceso musical se convertiría en el álbum en vivo, Soledad y Horacio juntos por única vez.

En 2003 fue protagonista de la tira Rincón de Luz, obra de la productora Cris Morena, serie que fue muy exitosa tanto en la Argentina como en otros países. Realizó giras musicales de la misma. También participó en los programas Los Roldán y Pensionados. Además estrenó y condujo el programa El Llamado Final, un reality show emitido por Canal 13. Fue el intérprete de Pide un Deseo, corte de la banda sonora de la película animada Paturucito 2. Llegó a conducir el programa Ecos de mi Tierra, programa dedicado a la música folclórica y sus artistas. Volvió al cine en 2010 con Soledad y Larguirucho, una ambiciosa producción que mezcló personajes animados con reales. En 2013 fue convocada por Telefe para ser coach del programa La Voz, en su primera edición. Fue jurado de Elegidos, el cual buscaba la estrella musical con un sistema que incluía la participación activa del público a través de una aplicación de Android y Apple iOS. También participó en la temporada 12 del
reality show estadounidense interpretando No llores por mí, Argentina, del musical Evita deAndrew Lloyd  Webber. En 2003 lanzó Adonde Vayas, álbum que cuenta con siete canciones de su autoría, con temas como Adonde Vayas, Si tú no Estás o la clásica Zamba de Usted.

Al año siguiente, su actuación en el Festival de Jesús María marcó un récord en público convocado y obtuvo otro récord con su recital en la exposición de La Rural de Palermo. El día de su presentación se contabilizó alrededor de 653.600 personas en el predio. En 2005 colmó la capacidad de la Plaza Prospero Molina en su regreso al Festival de Coquín, y en agosto de ese año produjo su primer disco doble y el más representativo hasta el momento de su pasado y presente, 10 Años de Soledad. Mezcló diversos ritmos del cancionero popular con una segunda parte en vivo extraída de sus shows. En 2006 se cumplieron 10 años de su primera actuación en Cosquín y volvió para festejarlo junto a Horacio Guaraní, uno de los fundadores de dicho festival, quien esa noche la
definió como su continuadora. Soledad insistió mucho para que Guaraní volviera a pisar el escenario de Coquín y que sea homenajeado como un grande como él se lo merece.

Continuó haciendo giras por todo el país ante miles de personas y grabó un DVD, Soledad en Vivo, en obras. Realizó tres presentaciones en el Teatro Gran Rex, donde contó con la participación de artistas invitados, incluso estuvo Diego Armando Maradona. Además, junto a Mercedes Sosa, hicieron colaboraciones mutuas y llegaron a cantar juntas en Cosquín y Mar del Plata, luego que los fanáticos de ambas artistas quisieron instalar una rivalidad.

También ese año contrajo matrimonio con Jeremía Saudario, con quien tuvo dos hijas, Antonia y Regina. Cabe destacar que en el año 2010, en el Bicentenario de la Patria, Soledad fue la artista elegida como la figura más representativa para recibir el Bicentenario de la Nación sobre la Avenida 9 de Julio, ante más de un millón de personas, y lo hizo cantando sus hits y el Himno Nacional argentino.

En 2008 lanzó su álbum Folclore, con clásicos del folclore argentino y latinoamericano de artistas de la talla de Jorge Cafrune, Horacio Guaraní, Alfredo Zitarrosa, entre otros. Fue nominada a los Premios Gardel y los Grammys latinos por dicho álbum. En 2009, junto al Chaqueño Palavecino y Los Nocheros, formó un sexteto musical, Las Fiestas.

Generaron un show único de folclore, con el que llenaron el Estadio de Vélez, y se convirtió en el grupo que más convocó en Cosquín 2010, en el Festival de Neuquén y el de Villa María. Ese mismo año, en Arequito, realizó un concierto celebrando su cumpleaños número 30 y el aniversario de los 15 años de carrera musical. De dicho show editó Vivo en Arequito. Su nueva idea de show la trajo con canciones a la carta. La artista se acercó a su público, dándoles a elegir las canciones que querían escuchar. Los shows fueron íntimos y personales, en teatros que no sobrepasaran las mil personas. Con este formato, recorrió las principales ciudades del país. La gente tuvo la oportunidad de ver a su artista cara a cara. En 2013 viajó a México para grabar Raíz, proyecto de alcance internacional junto a Lilia Downs y Niña Pastori, una fusión de México, España y Argentina, combinando la música folclórica de las tres regiones que representa cada cantante. Dicho álbum ganó el Grammy Latino al Mejor Álbum Folclórico.

Fue elegida junto a Axel, como los representantes argentinos encargados del show musical de cierre de la XXVIII Jornada Mundial de la Juventud y cantaron frente al Papa Francisco. En 2015 lanzó Vivir Es Hoy, con la producción musical del peruano Gianmarco y el argentino Matías Zapata. Contó con participaciones internacionales de Carlos Santanas, Gianmarcos y Carlos Vives. El álbum fue grabado en Los Ángeles y Buenos Aires. La gira de la presentación sería por toda Argentina y Latinoamérica. En 2016 festejó 20 años de carrera en el Festival de Cosquín en una plaza repleta.

Junto a grandes invitados como Jorge Rojas, Los Nocheros, Abel Pintos, Luciano Pereira, Cuti y Roberto Carabajal, el Chaqueño Palavecino y Rally Barrio Nuevo, entre otros, en un emotivo show, todo ello plasmado en un CD más DVD llamado 20 años y con el que ganaría el premio Gardel al Mejor Álbum Femenino de Folclore. Continuó la celebración en el Estadio Luna Park con una puesta escenográfica novedosa y debido a su éxito llevó el espectáculo a otras provincias. Realizó una gira entre ese mismo año y al año siguiente por España, Chile, Estados
Unidos, Canadá y Ecuador, presentando 20 años y 20 más uno, su continuación.

En 2018, además de su habitual paso por el Festival de Cosquín, se presentó junto a la Orquesta Filarmónica de Mendoza en la Fiesta Nacional de la Vendimia, la Fiesta Nacional de la Chaya, y llegó a hacer una exclusiva presentación para los Latin Grammys Acoustic Session, que la Academia Latina de la Grabación realizó por primera vez en Argentina.

Compartió escenario con grandes artistas internacionales. En 2019 presentó La Gringa, primer single del álbum que preparó con la producción de Carlos Vives y Cheche Alara. Llevó su música a varias ciudades de Estados Unidos, encontrando un público nuevo en las comunidades latinas. La prensa norteamericana la reconoció como la gran estrella que revolucionó el folclore de la región. En octubre de ese año, La Gringa hizo vibrar el Teatro
Ópera de Buenos Aires. Engalanó la avenida Corrientes en cuatro shows totalmente agotados. Sorprendió a sus
seguidores con un espectáculo musical distinto y renovado, pero sin perder su esencia. Un musical entre zamba, chacareras, baladas, cumbias y demás ritmos.

En 2020 presentó Parte de Mí, en la cual muestra su estado más natural, como una mujer que se reconoce, se reinventa y se redescubre con este trabajo. Parte de Mí es sin duda el disco más internacional en 25 años de carrera de Soledad, grabado en estudios de Colombia, España, Brasil, Estados Unidos y, por supuesto, Buenos Aires y Arequito.

¿Quién es Soledad Pastoruti? Una nena que nació en un pueblo, empezó a estudiar guitarra, empezó a cantar.
Sus padres vieron que había algo más que una buena voz, que había carisma, y entonces empezaron a llevarla a diferentes lugares. Eligió el folclore porque así se crió. Parecía utópico que eso se pudiese convertir en una carrera artística seria y exitosa, hasta que de tanto golpear puertas llegó a un festival, que es uno de los más importantes en el país, se llama Cosquín, sube el escenario, el festival se televisa, se convierte en un fenómeno y a partir de ahí es artista. Sony, graba 17 discos y se convierte en una artista de la noche a la mañana cual Cenicienta, muy conocida y querida en su país. Hoy lleva 23 años de carrera.

Tags: biografiafolclore argentinoLa Sole
Previous Post

Melanie Perkins: la historia detrás de la fundadora de Canva y su éxito en el mundo del diseño gráfico

Next Post

Los ADRs y los bonos argentinos se hunden hasta 7% en línea con Wall Street

Redacción

Redacción

Noticias relacionadas

Oportunidad federal: la Sinfónica de Salta abre un concurso nacional para compositores

Oportunidad federal: la Sinfónica de Salta abre un concurso nacional para compositores

by Redacción
9 septiembre, 2025
0

La Orquesta Sinfónica de Salta, junto con la Asociación Argentina de Compositores y la Escuela Universitaria de Música de la...

Concurso público 2025: el Ballet de la Provincia de Salta abre 44 cargos para bailarines titulares

Concurso público 2025: el Ballet de la Provincia de Salta abre 44 cargos para bailarines titulares

by Redacción
8 septiembre, 2025
0

El Instituto de Música y Danza de la Provincia anunció la apertura del Concurso Público 2025 para la cobertura de...

Salta celebra la diversidad cultural con una muestra de trajes típicos de colectividades

Salta celebra la diversidad cultural con una muestra de trajes típicos de colectividades

by Redacción
3 septiembre, 2025
0

Con el propósito de difundir tradiciones y fortalecer el intercambio cultural, la ciudad de Salta inauguró la cuarta muestra cultural...

Salta será sede de las jornadas JATeN y el Festival TARA

Salta será sede de las jornadas JATeN y el Festival TARA

by Redacción
2 septiembre, 2025
0

Del 2 al 5 de septiembre, la ciudad de Salta será epicentro de la creación contemporánea con la realización conjunta...

Next Post
Lunes negro: bancos y energéticas se desplomaron hasta 14% y hundieron al Merval

Los ADRs y los bonos argentinos se hunden hasta 7% en línea con Wall Street

Marco Lavagna confirmó que se implementará una nueva medición de inflación

Por aumento de los alimentos, la inflación de marzo sería mayor a la de febrero

Rosario de Lerma: Comienza a funcionar, de manera gratuita, un móvil de castración adquirido por la gestión municipal
Municipios

Rosario de Lerma: Comienza a funcionar, de manera gratuita, un móvil de castración adquirido por la gestión municipal

10 septiembre, 2025
Orán: Se inauguró el Centro de Apoyo Terapéutico para personas con discapacidad
Municipios

Orán: Se inauguró el Centro de Apoyo Terapéutico para personas con discapacidad

10 septiembre, 2025
Metán: Peregrinos reciben orientación en salud y seguridad
Municipios

Metán: Peregrinos reciben orientación en salud y seguridad

10 septiembre, 2025
Anta y Metán: Refuerzan la capacidad operativa de la Policía
Municipios

Anta y Metán: Refuerzan la capacidad operativa de la Policía

10 septiembre, 2025
Diario Inclusión

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados

Navegar Sitio

  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Seguinos

No Result
View All Result
  • Home
  • Tartagal
  • Salta
  • Municipios
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Policiales
  • Economia
  • Deporte
  • Tecnologia
  • Espectaculo
  • Salud

Copyright 2025 Diario Inclusión | Todos los derechos reservados